La bocha comenzó a rodar, y se confirmó lo que EEH adelantó semanas antes de comenzar la actividad, la reglamentación de tener caballeros para permanecer en la línea A de Damas quedó sin efecto.
Si esta propuesta hubiera dado resultado o no, quedará en el libro de las conjeturas, cada uno defenderá una postura de acuerdo a su interés.
Los clubes que forman caballeros ven con disgusto esta marcha atrás, y las instituciones que no les interesa, no pueden, y/o no quieren trabajar en la formación de caballeros se sienten aliviadas.
Este punto era uno de los temas más importantes para el 2025. Siempre se habla del valor que tienen los varones dentro de nuestro deporte, hasta el momento fue la única iniciativa que intentaba hacer algo diferente, también hay que decir que no era fácil implementarla, pero nadie ha pensado otra estrategia.
Como plan de trabajo con caballeros se continuará con los encuentros de escuelitas, que aunque han generado un movimiento interesante, hasta hoy no han logrado la formación de equipos que perduren en el tiempo.
Los resultados están a la vista, varios clubes quedaron en el camino, y solo subsisten CAF y ORC con el esfuerzo de jugadores y padres en la búsqueda de nuevos talentos, y en mantener a los chicos en su club de origen.
Algunos traen a la mesa implementar la norma que jugador que pide el pase no puede jugar por un año (usada en otros deportes), otros prohibir los pases en caballeros hasta los 18 años, salvo cambio de domicilio. Se escuchan ideas, propuestas, sugerencias, todas son bienvenidas.
Lo importante es que el tema está en el aire, " hay que hacer algo con caballeros", en cada tercer tiempo sale la charla, lo que se viene haciendo desde hace años no esta dando el resultado que se necesita.
Los 3 clubes que tienen línea completa juegan dos campeonatos interprovinciales, uno con equipos de Córdoba, y otro con equipos de Santa Fe y Paraná. Estos campeonatos han dado competencia a esos clubes, pero con una inversión económica muy alta por parte de los jugadores, y como consecuencia de esto, se está viendo que varios deportistas de inferiores se han pasado al rugby o al futsal por ser más económicos, y/o porque los padres no quieren que sus hijos lleguen los domingos a altas horas de la noche (los lunes deben cumplir con las obligaciones escolares).
Qué pasaría si las asociaciones, con las cuales se formaron esos torneos interprovinciales, logran tener 5/6 equipos con líneas completas, y deciden dar de baja el trabajo en conjunto.? Quedaríamos con un triangular entre los equipos de Rosario.?
Estas situaciones (migración a otros deportes, pases interclubes, costos elevados en viajes, fichajes, y elementos deportivos, más el riesgo que el día de mañana desaparezcan los interprovinciales), dejan en claro que no solo se necesitan más jugadores, sino más clubes para tener un torneo local competitivo, y de esa manera, nuestros equipos no tengan que viajar cada 15 días generando un importante gasto de dinero, y cansancio en jugadores y familias.
Es evidente que la frase: "lo importante que es el hockey de caballeros" no tiene el mismo peso para todos, varios clubes le dan la espalda al hockey masculino, son los mismos que contratan DT y ayudantes varones.
Quizás sea un buen momento para pensar el hockey desde otro lugar.
No perdemos la esperanza que en unos años podamos cantar: "Cambia... todo cambia".